Que pueblos debes visitar en la Val d’Aran

Si vas a visitar la Val d’Aran no te pierdas los siguientes pueblos que debes visitar en la Val d’Aran. La distancia entre ellos no es mucha, así que en un día podrás ver muchos lugares con mucho encanto.

Primero de todo voy a hablarte sobre el Saut Deth Pish donde la entrada del camino esta justo delante Hotel & Restaurante Penya donde me he alojado. No es un pueblo, pero se trata de dos cascadas muy bonitas que no te puedes perder. Puedes leer el post sobre qué ver en Vielha.

1. Tredòs 2. Saut Deth Pish 3. Artiés 4. Baqueira 5. Salardú 6. Port de Bonaigua 7. Bagergue

Table of Contents

1. Cascada Saut Deth Pish (Cascada del salto de Pez)

Considerada la cascada más bonita de la Val d’Arán. Está situada a 17 km de Vielha. Para llegar puedes hacerlo en coche, pero tienes que tener en cuenta que la carreta es estrecha y bordea un precipicio. El coche podrás dejarlo en el parking situado a 5 minutos a pie de la cascada. Merece la pena no perderse los miradores ubicados en la parte derecha del río. En mi caso, me encontraré vacas por el camino. Ten paciencia y no pulses el chaxon.

La cascada está formada por dos saltos de agua: uno superior de 20 m y otro inferior de 5 m de alto.

2. Qué ver en Artiés (Arties)

Desde Vielha en coche son 10 minutos. Puedes llegar en bus con Alsa y se tarda 15 minutos. Tiene una calle con casas de colores muy bonita.

1. Iglesia de Sant Joan

La iglesia es de estilo románico y fue construida en el s. XIII. En el interior, tiene el Museo d’era Vall d’Aran, de tintes tradicionales, donde podrás conocer las costumbres del viejo pueblo aranés. La entrada es gratuita. El horario es de lunes a sábado de 17 a 20h. Situada en calle Carretera Ag. Arties, 9.

2. Iglesia de Santa María de Arties

Situada en la parte alta del pueblo de estilo románico (Plaza de Sapujo nº 1), entre los s. XII y s. XIII. En el interior, se encuentra el retrablo del s. XIV. Es de las más bonitas de la zona. El horario es de lunes a viernes por la mañana. Abrirá el 11 de julio. Hay que hacer reserva en info.museu@aran.org. El precio es de: Entrada general: 2 € / Reducida: 1 € / Gratuita Menores de 10 años.

3. Casa de Portolá

Está ubicada junto al Parador. Tiene una torre del s. XVI de uso defensivo, de forma cuadrada con aspilleras en los muros para disparar flechas. La cubierta piramidal es de pizarra. Junto a la torre hay una pequeña capilla de San Antonio.

Situada en: calle Enginyer Cabezas, 14. Horario de 8 a 23 cada día.

4. Casa del Palauet

Por fuera sorprende por su tamaño y aire defensivo. Los muros son de piedra y el tejado de pizarra. Me cuentan que los relieves que se ven por la calle Mayor protegían contra brujas y malos espíritus.

LEE  Qué ver en Ribelles y Montsonis en un día

Situada en la calle mayor. No te pierdas el monumento a la vaca.

5. Monumento al <<Taro>>

Se trata de una escultura en bronce en homenaje a la Fiesta del Taro de Arties. Obra realizada en 2004 por el escultor Guillem Molinàs.

Mapa de Arties a pie

6. Ermita de San Jaime

Situada a las afueras de Artiés, a la derecha del río Garona. Para llegar a pie, tienes que tomar la pista forestal que une Artiés con Garós, en su vertiente meridional.  Luego hay que tomar el sendero que se inicia poco antes de cruzar el barranco.

Qué ver en Salardú

Desde Artiés en coche se llega en 5 minutos. Si lo haces desde Vielha son 12 minutos en coche y 14 minutos en bus con Alsa.

Es una buena zona para hacer deportes acuáticos y visitar lagos. En mi caso, he elegido ver la parte más cultural. Sigue leyendo para saber qué ver:

1. Plaza Mayor y la fuente de la pica

En la plaza mayor encontrarás una fuente y lugares para tomar algo. Fuente del año 1805 de piedra, formada por un fregadero y un cuerpo vertical, donde están los tres manantiales de bronce. En la parte trasera de la fuente estaban los lavaderos.

2. Iglesia de San Andrés de Salardú

La iglesia data del s. XII y XIII, tiene elementos de transición entre el románico y el gótico. En el interior, encontrarás murales. Son los que están mejor conservados en la Val d’Aran y de mayor tamaño. También, en el interior, se encuentra una talla del Cristo de Salardú con gran valor patrimonial y cultural.

El horario es de lunes a domingo de 9 a 20.

3. PyrenMuseu

Situado en el refugio Rosta de Salardú. Se trata de un edificio de hostelería en activo más antiguo de la Val d’Aran. Debes saber que el rey Alfonso XIII, Franz Schrader, Maurice Gourdon, Juli Soler, Lluís Estasen han descansado aquí después de sus duras travesías.

En este museo encontrarás la apasionante aventura que vivieron los primeros exploradores y pioneros de las cumbres pirenaicas hasta el nacimiento del turismo.

El precio de la visita: Tarifa general: 5€ / Tarifa reducida: 3,75€ (Carnet jove, familias, mayores de 65 años, miembros FEEC, ACEM, AEPDC y otras entidades con convenio establecido, grupos con guía).

El horario: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30. De lunes a sábado.

Se encuentra en el centro de Salardú, entre la plaza mayor y la carretera. Cuenta con 8 salas expositivas.
La dirección es: Plaça Major / C-28, km.33.

4. Ayuntamiento de Salardú

Está situado en la calle Balmes, 2. El horario es de lunes a viernes de 8:30 a 14:30.

5. Mola de Salardú

Como te conté en el post de Vielha, el agua es muy importante para la zona. Ya que movía molinos, serrerías y fábricas laneras. En la zona, había ya molinos de harina desde la Edad Media. Estos molinos eran de propiedad comunal que servían para abastecer de harina a los vecinos de los pueblos.

Este molino estuvo en funcionamiento hasta el final de la Guerra Civil. Tiene solo una planta construida con piedra de granito, madera y pizarra.

Está en la siguiente dirección: Paratge dera Mòla, s/n.

El horario es el siguiente: Horario de verano: De martes a domingo: de 11 a 14 h.

El precio de la entrada es 1,5 € y reducida 1 €.

6. Muralla de Salardú

Podrás encontrarla en Plaça Pica, 1. El recinto amurallado constituye un conjunto de murallas defensivas medievales en ruinas, declaradas Bien Cultural de Interés Nacional. Aún así solo conserva la torre campanario de la iglesia que, igual que en Artiés, Vielha y Vila, hacía funciones de torre maestra o de homenaje.

7. Oficina de turismo

Situada en Travesía Balmes, 2. Si necesitas más información puedes acceder.

8. Escultura de la creu

Está situada en la calle Sant Andrèu, 18. El día 3 de mayo «Santa Cruz», se celebra la fiesta popular. Alrededor de la cruz del Santo Cristo de Salardú, se reúnen el resto de cruces de los demás pueblos del municipio y al final de la misma llegan en procesión a la Plaza de la Pica para bendecir el termino.

Mapa de Salardú a pie

Qué ver en Bagergue

Para llegar en coche desde Vielha tardarás 16 minutos. En bus con Alsa 50 minutos. En coche desde Salardú se tarda 5 minutos. Como curiosidad, Bagergue cuenta con el mismo número de horas de sol tanto en verano como en invierno.

En 2019 fue considerado uno de los pueblos más bonitos de España. El entorno es espectacular tan natural. Ubicado a 1419 m de altitud, a la izquierda del río Unhòla que es un afluente del río Garona.

1. Iglesia parroquial de Sant Fèlix

Construida en el s. XIII. Es el edificio más importante y su origen es románico. Ha sido modificada y le añadieron dos capillas, una sacristía y el campanario. Estaba cerrada, pero en el interior tiene una imagen de un Cristo que pertenece al periodo gótico de transición. Además, de tener una estela funeraria del prerrománico.

LEE  Descubre todos los rincones de Praga

Ubicada en la calle mayor.

2. Ermita de Santa Margarita

Situada a un km hacia el norte del pueblo.

3. Iglesia de Sant Esteve

La iglesia era dedicada al santo, pero actualmente solo queda una cruz encima de una piedra encima de un portal. Situada en la plaza de la iglesia.

4. Museo de El Corrau

En el museo podrás ver más de dos mil objetos de artesanía. En 1999, la familia Moga de Bagergue abrió el museo de la vida cotidiana tradicional aranesa. Situado en la calle mayor número 15. El horario es de lunes a viernes de 10 a 13:30 y de 15:30 a 20.

5. Ayuntamiento de Bagergue

El pueblo de Bagergue tiene solo 102 habitantes.

Mapa de Bagergue a pie

Qué ver en Tredòs

Tredòs es el último pueblo del Alto Aran antes de llegar a Baqueira. Situado a 1740 m de altura en la entrada del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Está formado por 40 casas cubiertas de pizarra y algunas de paja, a 6 minutos de Salardú y a 15 minutos de Bagergue. Fue de los pueblos que más me gustó.

1. Iglesia de Santa María de Cap d’Aran

La arquitectura es románica del s. XII y fue un antiguo Convento Templario. Tiene la torre campanario separada de la iglesia y, además, la cripta está situada debajo del altar. En el interior podrás ver pinturas murales del s. XVI.

Ubicada en el camino Casans dels Ag. Tredòs, 5. 

2. Capilla de la Virgen del Rosario

Se trata de una pequeña capilla románica, junto al puente construido encima del río Garona. Tiene una planta rectangular. Forma parte del inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

3. Iglesia de San Esteban

La iglesia es de estilo románico, pertenece al s. XI. Ubicada en la calle san Esteban.

4. Balcón de los osos

Encontrarás dos osos, uno mirando las vistas y el otro no. Merece la pena pararse a ver el paisaje y con el río abajo.

5. Salto de agua del Camino de la Bruja y el camino de la Bruja

La ruta es muy corta de un km y sin desnivel. Encontrarás la casa de la bruja, la marmita donde preparaba las pociones, su escoba.

La ruta empieza en el pueblo y hay una señal. El inicio es un cartel que pone camino de la bruja en aranés y con una escultura de la bruja. Y acaba en el punto anterior el mirador con dos osos. Merece mucho la pena hacer la ruta tanto con niños/as como sin. Ya que el entorno natural es super bonito y hay bastante sombra.

6. Baños de Tredòs

Es un balneario de aguas termales, situado a mayor altitud en Europa. Tiene aguas sulfurosas y con propiedades terapéuticas. Ubicado en la carretera Aiguamog, s/n. No está en el mismo pueblo.

Mapa a pie de Tredòs

Qué ver en Baqueira

Paré a comer en Baqueira. Debes saber que Baqueira Beret es la mayor estación de esquí de España. Además, es la única estación española ubicada en la vertiente norte del Pirineo. De este modo, tiene muchas nevadas y calidad de la nieve. Hay 3 áreas claramente diferenciadas: Baqueira, Beret y Bonaigua.

No le vi otro interés aparte de ir a esquiar.

Qué ver en el Port de Bonaigua

Decirte que si te gustan las carreteras de curvas es una gozada conducir por aquí. Además, de disfrutar del paisaje. El port de la Bonaigua es un puerto de montaña situado a 2.072 m de altura, situado en el término municipal de Alt Àneu, que separa las comarcas del Pallars Sobirà y el Val d’Aran.

Si te gusta el ciclismo, sabrás que por aquí pasa la Volta a Catalunya, Tour de Francia o Vuelta a España.

Pasé por el Port de Bonaigua hasta ver desde la carretera la cascada de Gerber (ya no forma parte de la Val d’Aran). Si quieres puedes acercarte y verla desde más cerca, para hacer una corta ruta a pie.

bossost
1. Gausac 2. Betren 3. Casau 4. Es Bòrdes 5. Les 6. Bossòst

Qué ver en Betren

Volviendo hacia Vielha visité Betren. Está situado a menos de 15 minutos en coche de la Estación de Baqueira Beret. Disfrutarás mucho con sus puertas y ventanas con flores.

1. Iglesia de Sant Estèue o San Esteban

Fue construida en el s. XIV, en la transición entre el arte románico y el gótico.

2. Iglesia de San Sernilh 

Anteriormente, fue la parroquia de Betrén. Actualmente, solo se conserva el campanario de espadaña de dos pisos.

Mapa a pie de Betren

Qué ver en Gausac

Gausac está situado entre Casau y Vielha. Desde aquí podrás ver las vistas a Vielha.

LEE  Que ver en Organyà en unas horas

1. Iglesia de Sant Martí de Tours

La encontrarás en la misma carretera. Su arquitectura románica del s. XIII es espectacular. Tiene una torre gótica fortificada (s. XV-XVI).

Seguí de camino hacia el hotel, pero pasando por el Plan Batalher. Pasas por el bosque de Varicauba. Se trata de un bosque de abetos. El Plan Batalher es una área de picnic con barbacoas.

Además, aquí tienen una tradición adaptada a la original de Suecia. Donde hay el «Er Auet des Chuquetes» que en castellano es el aveto de chupetes. Las familias llevan aquí el chupete para que lo dejen de usar y lo cuelgan. Sigue leyendo para seguir descubriendo que pueblos debes visitar en la Val d’Aran.

Qué ver en Es Bòrdes

Muy cerca del hotel, se encuentra Es Bòrdes. Podrás visitar los siguientes lugares:

1. Iglesia de Era Mair de Diu deth Roser

En el centro se encuentra la iglesia del s. XIX. Tiene una sola nave, bóveda de arista y presbiterio de tres arcos de medio punto. El campanario es de torre cuadrada. Aún tiene disparos y proyectiles en sus paredes.

2. Ruinas del castillo de León

Para hacer frente a las numerosas invasiones y garantizar su defensa, la Val d’Aran construyó muchos castillos.

Este en concreto lo construyeron los franceses en 1283 para instalar sus gobernadores después de que hubieran invadido la Val d’Aran. Hasta principios del s. XVIII habría sido la defensa militar más importante de la zona.

Mapa a pie de Es Bòrdes

Qué ver en Casau

Casau esta situado a 5 minutos en coche de Vielha. Es el primer pueblo del Valle entrando desde el túnel de Vielha. Debes saber que tiene muy pocos habitantes unos 75. Igual que en otros pueblos de la Val d’Aran la arquitectura sigue siendo aranesa con casas de piedra y tejados de pizarra. Aquí sus habitantes viven de la producción de grano y legumbres y del pastoreo. Cuenta con muchas fuentes y es un buen lugar para ver Vielha desde las alturas.

1. Iglesia de San Andreu

Se trata de una iglesia de estilo románico-gótico de los s. XII, XV y XVII. Destaca su torre del s. XVIII. En el interior de la iglesia hay una colección de arte sacro.

Es uno de los pueblos que debes visitar en la Val d’Aran.

Qué ver en Bossòst

A 16 minutos en coches de Vielha se encuentra Bossòst. Se puede llegar en bus desde Vielha con Alsa. Es el penúltimo pueblo antes de entrar a Francia.

1. Iglesia Parroquial de la Asunción de María

Es de estilo románico del s. XII.

2. Lavadero de Bossòst

El lavadero está ubicado al lado del río Garona paralelo a la calle mayor.

3. Ruta de las 7 ermitas Protectoras

Esta ermitas fueron construidas como cinturón de protección del pueblo. Impidiendo que la peste asolase el pueblo y a sus vecinos. La ruta es de aproximadamente una hora.

La primera ermita de Sant Fabian y Sant Sebastian se encuentra cruzando el puente de Bossòst y tendrás que situarte en la parte derecha del río.

Cruza el puente y sigue las señales que indican la Iglesia Madre de Dios de la Purificación, que fue declarada Bien Cultural Interés Local en 2015. Muy cerca está el ayuntamiento.

A continuación, sigue por la calle dera Glèsia todo recto y ya al final del pueblo encontrarás la Ermita de Sant Roc. Sigue hasta que encuentres un cartel que te hace girar hacia la izquierda y sube el sendero que te llevará hacia la cueva. Aquí encontrarás la Ermita de Santa Eulália, solo quedan 4 muros. Disfruta de las vistas del pueblo. 

Ahora tendrás que volver atrás por el mismo camino y de bajada. La siguiente es la Ermita de Sant Joan Crisòstom. Ya estás más cerca del pueblo, toma el primer desvío a la derecha por la calle de Sant Cerat y llegarás a la Ermita de Sant Cerat, aquí verás el lavadero.

Baja a la derecha por la calle d’Arnan, y a la izquierda por la Trauesa Pietat, que te llevará a la Ermita de Mair de Diu dera Pietat

A continuación, retrocede y sigue las señales hacia la Ermita de Sant Antoni.

Mapa de Bossòst a pie

Qué ver en Les

Tras pasar Bossòlt, en coche se tarda unos 5 minutos. Está situado a 19 km de Vielha. Es un pueblo más grande con 1000 habitantes. Visita los siguientes lugares.

1. Castillo de Les o castillo de Pijoert

Encontrarás las ruinas del antiguo castillo. Cuenta con mucha historia ya que es del s. XI, a finales del s. XV fue quemado y abandonado. Aún conserva la torre del homenaje.

2. Iglesia de Sant Blai

De camino al castillo encontrarás esta pequeña iglesia. Tiene una capilla románica, donde reposan los restos del último barón.

3. Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Es de estilo románico aranés, construida en el s. XVII. Su campanario tiene una altura de 32 m.

4. Baños termales de Les

Los romanos ya los utilizaban como termas. Sus aguas son sulfuroso-sódicas. Dicen que sus aguas sulfurosas van bien para combatir el reuma, artrosis, artritis, problemas de la piel y otras patologías. El horario es miércoles a domingo de 15 a 21.

5. Piscifactoria y el caviar Nacarii

Como curiosidad debes saber que es la única piscifactoría del mundo que se encuentra dentro de un paraje natural, de aguas puras y cristalinas que bajan del deshielo, por lo que el resultado es un caviar de calidad excelente, el Caviar Nacarii.

La piscifactoria se sitúa en Diseminado Afueras, 1, 25540, Lleida.

En el caviar Nacarii se realizan visitas guiadas de 50 minutos por 10 € adultos, 5 € niños/as, gratis niños/as de 0 a 6 años. El horario es el siguiente:

  • Temporada alta (desde enero hasta semana Santa, 2ª quincena de julio, agosto, 1ª quincena de septiembre, y diciembre). Miércoles a sábado 16h – Solo visitas guiadas, Viernes a domingo 12h – Visitas guiadas con o sin cata.
  • Temporada baja (junio, 1ª quincena de julio y 2ª quincena de septiembre). Viernes y sábado 16h – Solo visitas guiadas. Sábado y domingo 12h – Visitas guiadas con o sin cata.

6. Crèma deth Haro

Para San Juan en el centro de la Plaza deth Haro se procede a quemar el tronco del árbol. Una vez el tronco está en llamas, se realizan bailes araneses alrededor del árbol, amenizado con música tradicional.

Mapa de Les a pie

Espero haberte ayudado con esta información sobre que pueblos debes visitar en la Val d’Aran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Website