Empiezo el día en Soria donde he dormido. Después de desayunar me dirijo hacia Calatañazor. Aproximadamente en coche se tarda una media hora. Sigue leyendo para saber qué ver en Calatañazor, en el Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz y en Aranda del Duero.
En Calatañazor encontrarás curiosas chimeneas y un impresionante castillo.
Te recomiendo callejear por sus calles empedradas. Las casas están construidas con muros de piedra y entramados de madera y adobe. Puedes aparcar a la entrada del pueblo o dentro sin ningún problema y gratis. Sigo con la información sobre qué ver en Calatañazor.
Qué ver en Calatañazor
No te puedes perder los siguientes lugares:
- La iglesia románica de Nuestra Señora del Castillo situada en la parte alta del pueblo.
- Ermita románica de Nuestra Señora de la Soledad.
- El castillo medieval (Castillo de Los Padilla)
A 5 km de Calatañazor se encuentra el Monumento Natural de La Fuentona es una surgencia de agua cristalina, que adquiere tonos de un increíble color verde esmeralda y forma una laguna de una belleza abrumadora.
Para llegar hasta la laguna puedes aparcar en el propio pueblo de Muriel de la Fuente o acercarte hasta los aparcamientos de pago habilitados en el interior del parque.
El camino es llano y fácil.
Qué ver en el Burgo de Osma
Después de 25 minutos en coche, llego al pueblo del Burgo de Osma en Soria.
Debes saber que fue Declarada de interés cultural. Se trata de 2 localidades: El Burgo de Osmas y Ciudad de Osma. La primera tiene su origen en la construcción de la Catedral, en los tiempos de la Reconquista. Y la segunda en los alrededores del Castillo. La romana Uxama fue la primera población que dio origen a la actual.
Puedes visitar los siguientes lugares:
- La plaza mayor: es donde se hace vida con mucha vida de bares. Puedes probar los torreznos, vinos de la Ribera del Dero, cocidos, sobadillos, hojaldrados y harinados.
- El hospital de San Agustín y el ayuntamiento: situadas en la plaza mayor. En el interior encontrarás la oficina de turismo.
- Iglesia de Santa Cristina: tiene una portada renacentista. En el interior, podrás ver la pila románica y las reliquias de la Santa.
- El castillo: del siglo X, construido como defensa.
- La catedral de Nuestra Señora de la Asunción: cuenta con diferentes tesoros como las rejas del siglo XVI, el retablo mayor y el sepulcro de Pedro de Osma.
- La iglesia del Carmen: de fachada de piedra y de ladrillo.
- Universidad de Santa Catalina: actualmente es un hotel, no te pierdas las gárgolas.

Qué ver en San Esteban de Gormaz
A unos 15 minutos en coche, llego a San Esteban de Gormaz.

Debes saber que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1995.
Puedes visitar los siguientes lugares:
- El Castillo: una construcción del siglo X.
- Puente Medieval: situado sobre el río Duero. Fue una importante frontera entre moros y cristianos, además de un paso muy importante para acceder a las tierras del sur y viceversa, de ahí que fuera y sea una de las puertas de Castilla.
- La Iglesia Nuestra Señora del Rivero: la construcción de la iglesia se inició en el siglo XII sobre las ruinas de otro templo.
- Iglesia de San Miguel: es la iglesia más antigua, conservada, del románico soriano y uno de los monumentos de mayor participación musulmana.
- La Calle Mayor: en ella verás las casas más ilustres de la Villa, con edificios blasonados con escudos pertenecientes a familias nobles.
- El Cubo de la Puerta de San Gregorio: de origen islámico (siglo IX), situado en la calle mayor, mide 9 m de altura y su diámetro llega a los 5,5 m.
- Las Bodegas, la mayoría se encuentran en el casco viejo, en las laderas o faldas del Castillo. Hay catalogadas más de 300 bodegas. La mayoría están excavadas en la roca.
Qué ver en Aranda de Duero
Cojo el coche de nuevo y mi última parada del día es Aranda de Duero, donde haré noche. Aquí puedes visitar los siguientes lugares:
- La plaza mayor: encontrarás el ayuntamiento, la oficina de turismo y el Centro de interpretación de la arquitectura del vino (CIAVIN), donde podrás conocer un poco sobre la cultura del vino.
- Bodegas subterráneas: hay muchas para poder elegir.
- La iglesia de Santa María: su fachada sur es de estilo gótico isabelino y sus puertas renacentistas, obra de Simón de Colonia que participó en la construcción de la Catedral de Burgos.
- Iglesia de San Juan: actualmente, es la sede del museo Sacro de la diócesis de Aranda de Duero.
- La Casa de las Bolas: delante encontrarás un palacio donde se supone que vivió un tiempo la reina Juana de Avis, esposa de Enrique IV y cuñada de la futura reina Isabel La Católica.
- Puente románico de las Tenerías: puedes recorrer la vía verde hasta el puente del ayuntamiento de Aranda de Duero.
- Calle Isilla y la plaza del Trigo: son dos de las calles más bonitas y donde probar el famoso lechazo.
- Plaza del rollo: en el centro se encuentra el rollo jurisdiccional o picota, símbolo de que en la villa se podía impartir justicia. En la plaza también encontrarás el Palacio de los Berdugo. Es una casa renacentista.
- La plaza de San Antonio: delante se encuentra la Iglesia de la Vera Cruz.
Espero haberte ayudado con esta información sobre qué ver en Calatañazor, en Burgo de Osma, en San Esteban de Gormaz y por último en Aranda de Duero.