Qué ver en el Pallars Jussà

En esta ocasión, voy a contarte qué ver en el Pallars Jussà. Debes saber que es una comarca muy natural con muchos lagos. Planes no te van a faltar.

Sigue leyendo para saber qué hacer en esta comarca tan bonita de Cataluña. Si buscas actividades de aventura en la zona es buena opción el kayak.

qué ver en el Pallars Jussà

Qué ver en la Pobla de Segur

La Pobla de Segur está situada en la provincia de Lérida y es la capital de la comarca del Pallars Jussà. Situada entre los ríos Noguera PallaresaFlamisell.

Antiguamente, la ciudad estaba rodeada de murallas. En la actualidad, se pueden ver puertas de acceso, como te contaré en breve. La podrás recorrer fácilmente a pie con poco tiempo. Muchas personas vienen a esta zona para practicar deportes acuáticos y también para practicar senderismo y escalada.

Ermita de Sant Miquel del Pui

Está situada a las afueras. Quedan los restos. Es del s. XII. Cada mayo se celebra el Aplec de Sant Miquel.

Parroquia de Santa Maria de Ribera

Es del s. XVIII mezcla el estilo neoclásico con el barroco y conserva una imagen de la Madre de Dios que según la leyenda se encontró en la orilla del río.

Museu dels Raiers (museo de los balseros)

Puedes conocer como era este oficio que forma parte del patrimonio cultural de la zona. El museo lo encontrarás justo al salir de la estación de ferrocarriles que es donde también para el tren de los lagos.

Portales de acceso Orteu y de Parrau

El de Orteu queda en la parte sur y el de Parrau en la norte.

Calle mayor y Calle Llorençs y Torres

En estas calles podrás ver casas señoriales como la de Orteu y Berenguer.

Casa Mauri (ayuntamiento y oficina de turismo)

Está parte es la que más me ha gustado de la Pobla de Segur. Se trata de un palacete modernista construido por el arquitecto Ramon Mauri Arnalot en 1907. Además, no te pierdas el jardín y la fuente.

Molino de Aceite o de San José  

Es un edificio a dos aguas que recuerda a una iglesia románica y conserva la maquinaria original. Hay una escultura de Josep Llimona. Lástima que no pueda acceder, estaba cerrado.

LEE  Qué ver en la provincia de Granada

Embalse de San Antonio

Aquí se pueden practicar actividades acuáticas. Debes saber que entró en funcionamiento en 1916 cuando hay menos agua dicen que se puede ver el campanario que quedó sumergido una vez se creó el embalse. Mejor llegar en coche.

Tren de los Lagos

En la zona no te puedes perder el tren de los lagos para ver los paisajes de la zona que ya te adelanto que son muy bonitos.

El Tren de los lagos tiene su recorrido en el Prepirineo leridano. Se pueden ver las primeras murallas montañosas de Sant Llorenç de Montgai, también pasa por la cuenca del río Noguera Pallaresa, por embalses y cordilleras como el Montsec, hasta la Pobla de Segur, la última estación. Pasa por un total de 41 túneles y 58 puentes en los 89 km de trayecto.

El tren solo incluye el trayecto ida/vuelta, no se puede comprar solo ida. No dan comidas ni bebidas, pero si quieres puedes comprarte algo en el vagón que hay de bar. Además, no está incluida ninguna actividad ni tour.

La salida del tren panorámico es en la estación Lleida-Pirineos: 10:47 h y llega a las 18:23h. Precio del tren panorámico 26 € adulto. Niños de 0 a 3 años gratis y de 4 a 13 años: 14,30 €.

La salida del tren histórico es en la estación Lleida-Pirineos: 10:40 h y llega a las 19h. El precio del tren histórico es de 35 € adultos, menores de 3 años gratuito y de 4 a 13 años 19,25€. Este es el tren que cogí en Balaguer a las 11:10 y a diferencia del panorámico este no tiene aire acondicionado. En un día de mucho calor, ayuda tener las ventanas bajadas, pero no es suficiente. Te pegas con el asiento del tren. Te recomiendo llevar agua. La vuelta a Balaguer desde la Pobla de Segur es a las 17 y llegas más o menos a las 18:30. El camino de vuelta va más rápido.

Mapa a pie de la Pobla de Segur

Fiestas en La Pobla de Segur

Bajada de Falleros

El 18 de junio realizan la bajada desde la montaña de Santa Magdalena con antorchas encendidas en procesión como ofrenda a la Virgen María.

El primer domingo de Julio se celebra el día de los Raiers. En esta fiesta, bajan en balsas de troncos por el río Noguera Pallaresa. Debes saber que la fiesta está declarada como Fiesta de Interés Nacional.

No te pierdas el festival FeMAP. Participan diferentes municipios dando conciertos de grupos y solistas reconocidos en el ámbito de la música antigua. Podrás ir durante el mes de agosto.

Cómo llegar a La Pobla de Segur

Puedes llegar en bus con ALSA y Lleida Bus. También, se puede llegar con el ferrocarril desde Lleida, Balaguer o más pueblos. En coche desde Barcelona son unas dos horas y media.

Si vas en coche no te preocupes, encontrarás aparcamiento gratuito. En mi caso, dejamos el coche en la estación de autobuses.

Qué comer en La Pobla de Segur

Puedes probar la coca de samfaina (pisto) y la ratafia que es un licor elaborado con nueces tiernas y plantas aromáticas.

Dónde dormir en La Pobla de Segur

En mi caso, he dormido dos noches en la Fonda Can Fasersia. Aquí he hecho base para moverme por la comarca en coche. La dueña es muy atenta. Cada puerta tiene un nombre, hay cocina compartida y abajo bar. El precio es económico y las camas están bien.

LEE  Qué Ver En Palos de la Frontera y Moguer

Sigue leyendo para saber qué ver en el Pallars Jussà.

Qué ver en Salàs de Pallars

Aproximadamente a 12 minutos en coche de la Pobla de Segur se encuentra Salàs de Pallars. También, se puede llegar con Alsa. Además, si quieres puedes ir en ferrocarril, pero la estación queda a 15 minutos del pueblo. Si vas en coche no te preocupes por aparcar, encontrarás muchos sitios y gratuitos. En mi caso, dejamos el coche en el Raval de la carretera que está antes de entrar en la parte antigua.

Antiguamente era una villa cerrada con tres torres circulares. Su arquitectura forma parte como Bien Cultural de Interés Nacional.

Tiendas antiguas

Aquí te propongo volver al pasado. Es decir, te propongo visitar las tiendas antiguas que tienen más de 100 años. Puedes hacer un recorrido de 8 tiendas: la farmacia, el estanco, la barbería, la mercería-perfumería, los ultramarinos, la imprenta, el quiosco y el café.

Si quieres puedes hacer esta visita guiada, empieza en el Café Saló situado en la Plaza del Mercado. La visita dura 90 minutos y te contaran las historias de los locales, publicidad, productos, etc. El precio es de 8 € para adultos a partir de 14 años. Niños/as de 8 a 13 años son 2 € y más peques de 7 años es gratuito.

La visita guiada en septiembre tiene los siguientes horarios:

  • Martes y jueves: 12h.
  • Viernes: 18h.
  • Sábados, domingos y festivos: 10, 11, 12 y 13.
  • Puedes reservar aquí.

Cruz Verde

Además, no te pierdas la Cruz Verde. Debes saber que en el año 1945 la familia barcelonesa Garcia-Milà creó Cruz Verde. Se trató de una industria especializada en la fabricación de productos fitosanitarios e insecticidas domésticos.

Casas señoriales

Las podrás reconocer por sus encabezados en las puertas como Llari, Lladós, Monsó, etc, Fueron construidas con con piedra muy escuadrada ligada con argamasa de cal. No te pierdas la de la calle Forn Vell núm.1.

Porches

Los encontrarás en la calle Sant Pere y la Plaza del Mercado. Datan del s. XVII y algunos de s. XV-XVI.

Murallas

Verás lo que queda de murallas y algunos murales muy chulos.

Mapa a pie de Salàs de Pallars

Qué ver en Talarn

A 10 minutos en coche desde Salàs de Tallarn encontrarás Talarn. Si vas en coche puedes aparcar en la plaza de Anna Maria Janer de manera gratuita.

Aquí encontrarás a las afueras la Central Hidroeléctrica de Talarn. Puedes visitar la exposición permanente «El Pallars Il·lumina Catalunya» que permite observar el funcionamiento de la sala de turbinas, así como un «Abre los ojos a la luz» para entender mejor los aspectos técnicos más relevantes.

En la actualidad, la central sólo abre para un grupo mínimo de 5 personas o que se pague 15 € en el momento de hacer la reserva previa en entrapolis.com. El horario es viernes o sábados a las 10 y a las 11:30. En mi caso no accedo, ya que voy el lunes.

A pie podrás ver grandes casales del s. XVII como la casa del barón de Eroles. También, la iglesia románica de Sant Martí, en el interior hay un órgano barro del s. XVII. La plaza mayor es porcheada que es donde está el ayuntamiento y las casas nobles. De casas nobles verás:

  • Casa Sabater
  • Casa Borrell
  • Casa Figuerola
  • Casa Pallarès
  • Casa Barón de Abella
LEE  ¿Cómo planificar un viaje a medida?

Como has visto en la zona, aquí también encontrarás dos torres de la antigua muralla. Además, encontrarás los restos del castillo. Y aún tengo más sorpresas qué ver en el Pallars Jussà.

Mapa a pie Talarn

Qué ver en Isona

Isona sufrió mucho durante la Guerra Civil española. Sufrió graves desperfectos, donde el 75% de los edificios fueron derribados o se tuvieron que derribar. En la actualidad, se pueden visitar espacios reconstruidos. Si vas en coche podrás aparcar sin ningún problema, en mi caso, dejé el coche en una calle un poco antes del cartel de Isona.

En el entorno natural de la población de Isona se pueden encontrar búnkeres trincheras escondidas entre la vegetación y la flora.

Si te interesa puedes hacer un itinerario para seguir los búnkeres trincheras que se levantaron cerca de la ermita de la Virgen de la Posa. La ruta esta señalizada con banderolas y carteles para poder entender los combates que tuvieron lugar en la zona.

También, en dirección al yacimiento paleontológico de icnitas de la Posa se encuentran los restos de un búnker republicano.

Los espacios reconstruidos son:

  • Plaza Obispo Badia, las escuelas, el horno municipal, el depósito de agua, las casas de San Vicente y el transformador de electricidad.

No te pierdas el lavadero, la iglesia, el museo de la Conca dellà, el ayuntamiento situado en la plaza del Obispo Badia.

Antes de entrar a la parte antigua podrás ver mini murales florales de Marta R. Gustems.

Aún hay más lugares qué ver en el Pallars Jussà.

Mapa a pie de espacios reconstruidos en Isona

Gerri de la sal

Situado a 12 minutos en coche de la Pobla de Segur. Se trata de una pequeña villa medieval que destaca por su patrimonio arquitectónico como industrial: el Monasterio de Santa María de estilo románico catalán y el alfolí de la sal. Si llegas en coche, en mi caso lo deje en una zona de aparcamiento gratuito en la carretera antes de entrar al pueblo.

En la villa podrás ver dos torres que antiguamente se utilizaban para vigilar las salinas y la torre de la prisión.

Debes saber que el antiguo Almacén de la Sal es considerado el edificio civil más grande de toda la comarca y donde anteriormente se había utilizado para almacenar sal. Actualmente, el edificio es la sede del Museo de la Sal, que forma parte de la red de museos del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña.

Como podrás imaginar, las Salinas han sido el principal motor económico del pueblo. Actualmente, el Ayuntamiento organiza visitas guiadas a las Salinas y en el Reial Alfolí se puede ver una exposición donde se muestra el proceso de preparación de la sal. 

El Monasterio de Santa María es del s. XII. Destaca su campanario de tres pisos y en el interior hay pinturas góticas.

FestSal

Fiesta para conocer el patrimonio salero. Se celebra el 3 de agosto. Programa.

Espero que te haya gustado tanto como a mi, pero aún hay más qué ver en el Pallars Jussà.

Mapa a pie de Gerri de la sal

Más lugares para ver cerca

En otras ocasiones he visitado lugares de la zona, puedes encontrar la información a continuación:

Espero haberte ayudado con esta información sobre qué ver en el Pallars Jussà. Puedes encontrar más información en mis stories.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Website