Si llevas tiempo siguiéndome sabrás que me encanta el modernismo. Melilla es una gran elección en ese sentido. La ciudad se encontraba en un buen momento económico y tenía en la ciudad a Enrique Nieto, discípulo aventajado de Gaudí. Sigue leyendo para saber qué ver en Melilla en dos días.
Como curiosidad debes saber que Melilla es la segunda ciudad de Europa en joyas modernistas y la primera en África. Cuenta con más de 142 edificios catalogados. Si quieres saber más no te pierdas el tour modernista.
Llegue a Melilla, desde el aeropuerto de Nador. No te pierdas mi post sobre qué ver en Nador.
Además, debes saber que Melilla está declarada Conjunto Histórico Artístico. No te pierdas ningún rincón de la ciudad:
Qué ver en Melilla
![qué ver en melilla](https://viajandoexisto.com/wp-content/uploads/2023/04/Que-ver-en-Melilla-1024x768.jpeg)
Muy cerca del hotel Anfora donde me he alojado se sitúa la pl España, un buen inicio para conocer la ciudad. Tiene wifi, restaurante, gimnasio y sala de reuniones. Cerca encontrarás la sinagoga principal (hay que pedir cita para poderla ver por dentro), la mezquita central y el templo hindú.
Plaza España
En la plaza podrás ver el Palacio de la Asamblea. Es de estilo art decó diseñado por el arquitecto Enrique Nieto y Nieto. Debes saber que proyectó buena parte del trazado modernista de Melilla. Al oeste de la plaza está la ciudad nueva y sus edificios modernistas y art decó.
Plaza Cervantes y Casa de los Cristales
Aquí encontrarás una estatua del escritor rodeado de columnas llenas de teselas de colores. La casa de los cristales es un edificio neoárabe. Está considerado un Bien de Interés Cultural y, por lo tanto, está protegido por la ley del Patrimonio Histórico Español.
Melilla La Vieja
Primero de todo debes saber, que la parte vieja está situada junto al puerto. En la parte vieja verás un recinto fortificado donde en su interior destacan las llamadas Cuevas del Conventico. Para verlas tendrás que hacerlo con una visita guiada y en grupo. Hay que hacer reserva. Se desconoce el origen.
Debes saber que por aquí pasaron fenicios, romanos, vándalos, bizantinos y árabes. Encontrarás murallas renacentistas y sus aljibes.
Fuerte de Victoria Grande
Su construcción es de la primera mitad del s. XVIII. Como supondrás por su ubicación en el mar Mediterráneo tenía muchas amenazas.
Por el baluarte no dejes de mirar a la playa de la Alcazaba y la costa.
Iglesia de la Concepción e iglesia de Nuestra Señora de la Purísima
La primera es del XVII y el interior es barroco, no te pierdas el altar mayor. Iglesia de Nuestra Señora es de mediados del XVII, se levantó sobre las ruinas de la antigua iglesia de San Miguel. En el interior, podrás ver la imagen de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de la ciudad y un escudo papal de Alejandro VII.
Puerta de Santiago
Es del 1549. Fue una de las entradas a la ciudad, se rodea de un foso y se corona con el escudo de Carlos V. Tras ella, está la capilla de Santiago, único edificio religioso de estilo gótico de toda África.
Plaza de los Aljibes (Plaza de la Mestranza) y la Plaza de Pedro de Estopiñán
Si sigues por el túnel de Santa Ana, llegaremos a estas dos plazas. Aquí es donde se encuentran los antiguos almacenes de la Mestranza de Ingenieros.
En la segunda plaza, se encuentra el Museo de Ibáñez, contiene la estatua de la que saca su nombre, la de Pedro de Estopiñán, un miliar castellano que cuenta, entre sus logros, la conquista de Melilla en el año 1497.
Plaza de Doña Adriana
Está situada cerca del museo Hospital del Rey donde está el archivo y el Museo de Arqueología e Historia de Melilla (conocido como el edificio Torre de la Vela). La entrada es gratuita.
Antiguo hospital de la Cruz Roja
Fue un conjunto de edificios hospitalarios, se conservan algunos edificios como el Grupo de Escuelas Mixtas Alfonso XIII y su antigua capilla.
Plaza de Armas
En esta plaza había el antiguo presidio. Hay cañones y un monumento dedicado a la gloria de Carlos Ramírez de Arellano, gobernador del s. XVII. Al final de la plaza hay unas escaleras donde podrás ver la Ensenada de los Galápagos y el Foso de Santiago.
Mirador en la calle Miguel Acosta
Se encuentra situado en la zona de la Melilla la Vieja. Si sigues la calle llegarás al faro de Melilla la Vieja.
Playa de la Ensenada de los Galápagos
Se trata de un arenal “encerrado” entre las murallas de la antigua ciudadela. Un lugar que no debes dejar de ver.
Barrio modernista
Plaza de Menéndez Pelayo
Aquí encontrarás la fachada de la iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, que fue proyectada en 1918 por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan.
Teatro Kursaal-Fernando Arrabal
Su arquitecto fue Enrique Nieto a principios del s. XX.
Parque Hernández
Se trata de un gran jardín. Está situado en el Ensanche Modernista. Tiene un monumento a Félix Rodríguez de la Fuente y la escultura de Lope de Vega.
Espigón de la playa de los Cárabos
Se trata de una playa urbana de arena dorada. Se puede acceder a pie.
Sinagoga de Yamin Berranoch
Es un edificio historicista neoárabe, situado en la Calle López Moreno.
Palacio Municipal
Levantado en la década de los 40 dentro de un estilo neomudéjar, obra de Enrique Nieto.
Pinares de Rostrogordo
Se trata de un pinar al final del paseo para ver las vistas a la costa.
Mapa a pie de la zona del Ensanche
Mapa a pie de Melilla la Vieja
Tours en Melilla y en Marruecos
Hice una visita guiada en el Fuerte de Victoria Grande. La visita fue muy interesante con TuguiaenMelilla, Jennifer hizo la visita muy amena y es la persona que realiza tours por Melilla. Los tres fuertes sirvieron para defender Melilla la Vieja. No hace mucho que se puede visitar las galerías subterráneas. Muy recomendable saber que Melilla tenías tantas galerías subterráneas y las que quedan por descubrir.
Qué ver alrededores de Melilla
Si tienes más tiempo y no olvides llevar contigo el pasaporte para cruzar la frontera. Ten un poco de paciencia, porque se tarda un poco en cruzar.
Nador
Situado a 12 km. Puedes ver mi post sobre qué ver en Nador.
Ras el Ma
Situado a unos 70 km. Encontrarás charcas saladas donde hay muchos flamencos y otras aves. El trayecto acaba frente a las islas Chafarinas. A mitad de camino se puede ver la antigua atalaya española (Moulay Ali Cherif).
Alhucemas
A unos 175 km. Es una zona donde hay muchas playas. Aquí nació Abd elb Krim, quién capitaneó la revuelta de las tribus del Rif contra el protectorado español. El 8 de septiembre de 1925, las tropas españolas eligieron este lugar para desembarcar bajo el mando del general Sanjurjo, para sofocar dicha revuelta.
Frontera de Melilla
La frontera está en Beni Enzar, a unos 3 km. Hay autobuses que van a pl España el número 2 hasta la frontera. De lunes a sábado la frecuencia es de 10/15 min. Domingos cada 20 minutos. Empieza a las 7 hasta la 22 y los domingos a las 8.
Los grand taxis y el bus 19 llegan hasta la frontera marroquí desde Nador.
Espero haberte ayudado con esta información sobre qué ver en Melilla en dos días. Te cuento más lugares que puedes ver en Melilla en mis stories.