Me esta encantando la ruta de esta semana y hoy pinta muy bien. Me levanto en Estella (Navarra). La primera parada es Viana (Navarra). Por la autopista más o menos se tarda una media hora. Sigue leyendo para saber qué ver en Viana.
Viana es una ciudad animada y que acoge al visitante y al peregrino que atraviesa la última localidad del Camino de Santiago navarro. No hay problemas para aparcar.
Sigue leyendo para saber qué ver en Viana a pie.
Qué ver en Viana (Navarra)
Sigue leyendo para saber qué ver a pie en Viana:
Puertas de Viana
Las puertas las encontrarás en cada uno de los puntos cardinales para dar acceso a la ciudad.
En el portal de San Felices, el rey Sancho el Fuerte, colocó la primera piedra para la fundación de la villa el 1 de febrero de 1219, fecha que los vianeses celebran cada año.
Tumba de César Borgia
César Borgia era un hombre culto y perverso, hijo natural de un cardenal que luego sería Papa, Alejandro VI. Fue obispo, cardenal, capitán del ejército pontificio y condestable de los ejércitos de Navarra.
Fue enterrado en la Iglesia de Santa María, con el epitafio: <<Aquí yace en poca tierra/ el que toda le temía/ el que la paz y la guerra/ en su mano la tenía>>.
Iglesia de Santa María de la Asunción
Situada delante del ayuntamiento. Es un templo gótico construido a finales del siglo XIII con carácter de fortaleza.
Destaca su torre renacentista de estilo herreriano, construida en 1593 con cuatro grandes huecos para las campanas. Considerada Monumento Nacional.
Ayuntamiento de Viana
Es de estilo barroco francés con bajos porticados. Tiene dos pisos, el primer piso tiene 7 ventanales y balcones de rejería. Después 2 torres de ladrillo a los lados con balcones y óculos. En el centro un enorme escudo de España bajo una gran corona, escoltado por dos niños que sostienen escudos de armas de la ciudad.
Junto al ayuntamiento se encuentra la casa de Múzquiz y Aldunate.
Hospital de peregrinos – Casa de Cultura
Fue en su origen el hospital civil de pobres y peregrinos. Es uno de los pocos edificios civiles góticos del siglo XV que se conservan en Navarra. En la actualidad, es la Casa de Cultura.
Qué más puedes ver en Viana
La Muralla
No conserva toda la muralla, podrás ver algunos restos y algunos añadidos como los portales de la Trinidad, y el de San Miguel.
Plaza de los Fueros o plaza mayor
Es un lugar de reunión de locales, turistas y peregrinos, con muchos bares.
Iglesia de San Pedro
Fue la primera iglesia que tuvo la ciudad en el siglo XII. En el siglo XVIII, se realizaron ampliaciones no muy bien calculadas, que provocaron su derrumbe en 1844.
Queda poco más que la portada barroca de entrada, una nave lateral, parte de su cabecera, el trascoro y el torreón.
Convento de San Francisco o de San Juan del Ramo
Situado en la zona norte, cuyas obras comenzaron en 1642.
Plaza del Coso – Balcón de toros
En esta plaza se realizaban los espectáculos taurinos.
En el balcón de toros, venían taurinos, músicos, médicos para ver el espectáculo.
Parque Mirador o Serrat
El cementerio de la iglesia se ha transformado hoy en día en un parque. Desde el parque podrás ver las vistas a la sierra de Cantabria, el río Ebro y Logroño.
Debes saber que lleva el nombre de Joan Manuel Serrat, ya que el cantante ha tenido desde niño una estrecha relación con la ciudad siendo nombrado hijo adoptivo de esta en el 2014.
Como son las casas de Viana
Normalmente tienen tres alturas. La planta baja de sillería con puertas de medio punto o adinteladas y las superiores de ladrillo con balcones de rejería y aleros de madera.
Mapa sobre qué ver en Viana a pie
Qué ver en Labraza
Para llegar a Labraza en coche se tarda muy poco, unos 15 minutos en coche. Debes saber que está situado en Álava. No hay problema para aparcar.
Mapa de lugares para ver en Labraza
Se trata de una villa pequeña medieval, donde las murallas son las protagonistas. Las murallas guardan torreones y matacanes catalogados como patrimonio histórico. Sus torres cúbicas defendían un casco urbano ovalado con callejuelas restauradas. Puedes visitar a pie los siguientes lugares:
- Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel: cuenta con una torre barroca del s. XVIII.
- Fuente del Moro: es del s. XIV.
- Ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
Qué ver en Laguardia
La tercera parada del día es Laguardia en Álava. En coche desde Labraza se tarda aproximadamente 30 minutos. Aparqué en la zona de abajo del ascensor, hay bastante aparcamiento gratuito.
Laguardia es una villa amurallada no muy grande y está considerado uno de los pueblos más bonitos de España.
Mapa de lugares para ver en Laguardia
Muralla de la Laguardia
Debes saber la villa medieval fue fortificada en el siglo XIII. Conserva bastante muralla y sus puertas de entrada. Hay 5 puertas: la puerta de Páganos (oeste), Mercadal (sur), San Juan (sureste), Santa Engracia (nordeste) y Carnicerías (este). Ésta última no se abrió hasta el siglo XV.
Iglesia de San Juan Bautista
La portada sur es de estilo gótico y está decorada con unas columnas que representan la Anunciación. El retablo barroco está dedicado a San Juan Bautista.
A los pies de la iglesia se encuentra la capilla del Pilar de estilo barroco.
Sábados: 12.15. Visita guiada de unos 20 minutos de duración. Precio visita: 2 €.
Calle Mayor, calle Paganos y calle Santa Engracia
En ellas podrás encontrar la oficina de turismo, palacios, edificios medievales, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Busca esta casa:
- Casa de la Primicia: es el edificio civil más antiguo de la villa, que data de finales del siglo XIV. Era el lugar de almacén de los impuestos de diezmos y primicias, que eran entregados a la iglesia. Situada en Paganos Kalea, 78.
La Oficina de Turismo esta en la calle mayor, 52, en la «Casa Garcetas». Se trata de un elegante edificio del siglo XVII recientemente rehabilitado. El horario es:
- De lunes a viernes: de 10 a 14 y de 16 a 19.
- Sábados: de 10 a 14 y de 17 a 19.
- Domingos y festivos: de 10:45 a 14.
Estanque celtibérico de la Barbacana
Fue construido hace 2100 años para embalsar las aguas de un manantial que nace en la parte alta de la colina donde se asienta Laguardia.
Permitía acumular unos 300.000 litros de agua, de hecho, es el mayor estanque de la Edad de Hierro encontrado hasta el momento en Europa.
Esta situado en la Calle Mayor, junto a la Puerta de Mercadal.
Duración visita: 40 minutos.
Visita con cita previa obligatoria. De Lunes a Sábados: 11.15. Domingos: 12.15. Reservas: Oficina de turismo c/ Mayor, 52 Tel: 945-600 845 Tarifa Normal: 4 € Reducida: 2.50€
Plaza del Gaitero
Como buen/a viajero/a está plaza te gustara. Ya que tiene una escultura metálica llamada “viajeros“. Se trata de dos placas de bronce con bolsos y maletas sobres una y zapatos sobre otra. Es un homenaje a los viajeros.
Iglesia Santa María de los Reyes
En la misma plaza está situada la iglesia. La construcción comenzó en el siglo XII y finalizó en el XVI. Su puerta gótica tiene un pórtico policromado lleno de imágenes de la vida de la Virgen.
Desde la Oficina de Turismo se organizan visitas guiadas a la Iglesia de Santa María de los Reyes, normalmente cerrada.
Visita con cita previa obligatoria: de Lunes a Viernes: 10.15 – 13.15 – 18.15. Sábados: 10.15 – 13.15 –17.15- 18.15. Domingos y Festivos: 11.15 y 13.30. Duración visita: 25 minutos.
Reservas: Oficina de turismo. C/Mayor, 52 Tel: 945-600 845 Tarifa Normal: 4€ Reducida: 2.50€.
Torre Abacial
Junto a la Iglesia encontrarás la torre. Se trata de una torre-castillo del siglo XIII, que formó parte del sistema defensivo.
La torre fue convertida en el campanario de la iglesia y se puede visitar. Visita con cita previa obligatoria. Lunes a viernes: 12.15 y 17.15. Sábados:12.15. Domingos y festivos: 10.45.
Reservas: Oficina de turismo. c/Mayor, 52 Tel: 945-600 845 Tarifa Normal: 2€ Reducida: 1.50€
Plaza Mayor de Laguardia
En esta plaza porticada está situado el ayuntamiento, un edificio del siglo XIX. La fachada encontrarás el escudo de Laguardia y un reloj de carrillos con unos muñequitos que a las 12, 13, 14, 17, 20 y 22 horas bailan al ritmo del pasacalles típico de las fiestas locales de Laguardia.
En un lateral de la Plaza Mayor está el Antiguo ayuntamiento del siglo XVI; en su fachada verás una placa que señala las antiguas medidas oficiales de la vara, media vara, teja y ladrillo, utilizadas para evitar los engaños de los comerciantes.
Bodegas y calados
El suelo se encuentra completamente horadado por bodegas o calados. Es decir, debajo del suelo hay muchas bodegas.
Qué ver en Labastida
En coche se tarda 18 minutos desde Laguardia. Encontrarás muchos restaurantes donde comer barato, en LaGuardia el fin de semanahay menús por 26€ por persona. Hay un descampado muy grande donde aparcar de manera gratuita.
Después de comer subí a la Ermita del Santo Cristo para ver las vistas.
Si tienes tiempo un buen plan sería visitar alguna bodega, en la zona hay muchas.
En el casco histórico puedes visitar: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, la calle mayor, el ayuntamiento y los Arcos de Toloño y Larrazuria.
Qué ver en Haro
A 10 minutos de Labastida se encuentra Haro, la capital del vino. Se puede visitar el casco histórico, perfectamente a pie. Para aparcar puedes hacerlo gratis en la zona de la piscina municipal.
Plaza de la Paz
Encontrarás terrazas, el ayuntamiento de estilo neoclásico y la oficina de turismo. Además, de las letras de la ciudad.
Iglesia de Santo Tomás
Destaca su gran torre de estilo plateresco. En el interior, el Altar Mayor es considerado como el más grande de La Rioja.
Palacios monumentales
En el casco histórico encontrarás muchos palacios de diferentes estilos como el barroco, el plateresco o el renacentista.
Puedes visitar el Palacio de los Bendaña (actual oficina de turismo), el Palacio de los Condes de Haro, el Palacio de Las Bezaras o el Palacio de Tejada.
Ruta de las esculturas
Las 13 no las vi, pero bastantes si. Son estatuas de bronce situadas en diferentes lugares. Son de antiguos oficios e imágenes representativas de la ciudad.
Qué ver en Navarrete
La última parada del día es Navarrete. En coche desde Laguardia se tarda aproximadamente 20 minutos. Aquí haré noche. Hay muchos lugares para aparcar.
Navarrete no es muy grande y está situado en Álava. Está a medio camino de Logroño y Santo Domingo de la Calzada; dos hitos importantes dentro del Camino de Santiago Francés. Además, se encuentra cerca de Haro, una de las capitales del vino y el enoturismo de España.
Mapa de lugares para ver a pie en Navarrete
Iglesia de Santa María de la Asunción
Fue edificada en el renacimiento, a inicios del siglo XVI. Se sabe que hubo una iglesia previa, pero fue demolida para poder edificar esta.
Castillo y murallas defensivas
Anteriormente, la ciudad contaba con una cintura de murallas con 7 puertas, protegidas por cubos. Pero en la actualidad hay unos soportales que se cimientan sobre la vieja muralla.
También se conserva pero modificado una especie de cava o foso que protegía el acceso a la población.
Hospital de San Juan de Acre
Era una hospital para los peregrinos. Contaba con una iglesia, hospedería y monasterio. Actualmente, hay los cimientos en la parte de la iglesia.
Ermita de Santa María de Jesús
Esta ermita se encuentra como iglesia del cementerio, junto a los restos de la portada del antiguo hospital de San Juan. Es una típica ermita románica con grandes añadidos.
Plaza Mayor, plaza de las Pilas, plaza del Coso, plaza del Arco
Lo mejor de los lugares son sus plazas y la vida que se hace en ellas.
Esculturas urbanas a tamaño natural
Estas esculturas están dedicadas al mundo rural. Busca el Maestro Alfarero, frente a la Oficina de turismo. Y la Cantarera, que va a buscar agua en la fuente del pueblo, justo sobre la oficina de turismo.
La oficina de turismo
Se encuentra en una bodega. La puerta está en el lateral del talud, en la Calle Cuesta del Caño.
El horario es el siguiente:
- Lunes a Domingo de 9 a 14.
- Miércoles, jueves y viernes de 16 a 19.
Espero haberte ayudado con esta información sobre qué ver en Viana, Labraza, Laguardia, Viana, Labastida, Haro y Navarrete en Navarra, La Rioja y en Álava.