Qué visitar por Tarragona en dos días

Aprovechando nuestra estancia con Oasis Hunters por la provincia de Tarragona descubrimos unos cuantos pueblos con gran encanto. Sigue leyendo para saber que visitar por Tarragona en dos días.

Qué ver en Falset

Qué visitar por Tarragona - falset

Falset, capital de la comarca catalana del Priorat. Si te gusta el vino es un buen motivo para ir. Además, no está muy lejos de Barcelona, a una hora y 40 en coche.

En el centro histórico, puedes visitar la plaza de la Quartera, rodeada de antiguos porches y una de las pocas de Cataluña edificadas en pendiente. Encontrarás el palacio de los Duques de Medinaceli, de estilo renacentista. También, puedes visitar el palacio de los Condes de Azara o Casa Grande, del s. XVIII.

Visita la plaza Sant Jordi donde encontrarás la iglesia arciprestal de Santa María, que tiene elementos barrocos. Otra plaza a visitar es la Plaza Ángel Marquès (Plaça Vella) tiene forma rectangular y con 2 lados porticados.

Si te gustan los castillos, no te pierdas el Castillo de los Condes de Prades. En la actualidad, es un Centro de Interpretación del Vino y conocido como Castell del Vi. Debes saber que aquí nacieron dos reinas: Eleonor de Chipre y Margarita de Prades. Además, en 1825 fue habilitado como prisión durante más de un siglo. También, quedan algunos restos de las murallas, como el Portal del Bou. Es del s. XII, el único que queda de las 5 entradas que tenía la población.

Denominaciones de origen en Falset

Para los amantes del vino, debes saber que tienen 2 denominaciones de origen: la DOC Priorat y la DO Montsant. Puedes visitar el Celler Cooperatiu. Ubicado en un edificio modernista construido por el arquitecto César Martinell, que fue discípulo de Antonio Gaudí. Esta bodega es una de las más representativas de Cataluña.

Otros productos que puedes probar son avellanas, almendras, aceite, miel, barquillos o los turrones, entre otros. Sigue leyendo para saber qué visitar por Tarragona.

Mapa a pie de Falset

Qué ver en Bellmunt del Priorat

bellmunt del priorat

Está situado al suroeste de la comarca, sobre una colina, en la orilla izquierda del río Siurana, en su confluencia con el río Montsant.

Mi motivo para ir ha sido por sus minas. Es un plan perfecto si te gustan los minerales. Debes saber que la extracción de plomo era importante en la zona. También, hay en la zona galena, baritina y millerita.

La Mina Eugènia (Mina Grande) se puede visitar es muy grande, es donde está ubicado el Museo de las Minas de Bellmunt. Más adelante te contaré todos los detalles para que lo puedas visitar.

También, hay la Mina Regia. Además, si te gustan los edificios modernistas no te pierdas la Casa de las Minas. Tiene una una panta cuadrada y 3 pisos. Aquí estaban ubicadas las oficinas de las minas, la dirección, el laboratorio y la vivienda de los altos cargos.

LEE  Qué hacer en Benissanet en un día

Otro punto a visitar es la Iglesia de Santa Llúcia, construida en el s. XVIII. Es de estilo neoclásico, tiene una planta de cruz latina con cimborio y un campanario adosado de color blanco, el único de este color en toda la comarca.

Detalles prácticos para visitar las Minas de Bellmunt

Si quieres visitar el Museo de las Minas de Bellmunt el horario es el siguiente de las visitas guiadas del 9 de julio hasta el 11 de setiembre:

– De martes a sábado: visitas a las 11 h, a las 12 h y a las 17 h.

– Domingos y festivos: visitas a las 11 h y a las 12 h.

– Lunes cerrado.

Para la reserva puedes llamar de 9:30 a 14:30 h al teléfono 626 384 706 o enviar un email a museu@minesbellmunt.cat.

El precio es de 3 € el museo y la visita guiada + museo: 8 €. La visita reducida al museo 2 € y visita guiada + museo: 6 € de 8 a 16 años, mayores de 65 años, carnet de discapacidad, familia numerosa, carnet jove, carnet de estudiante, Carnet Club Xatic, Membres Associació mNACTEC y grupos (a partir de 15 personas).

La visita es apta para todas las edades. Se realiza a pie y se accede a la primera planta, situada a 35 m de profundidad, a través de las escaleras de la antigua salida de emergencia de la mina. En el interior, se realiza un recorrido de unos 700 m por diferentes galerías. Se sale sin subir escaleras, ya que se sale directamente al antiguo terruño de la mina, para después volver paseando hasta las instalaciones del Museo. La temperatura en el interior de la mina oscila entre 16-18º C durante todo el año. Todavía hay más sorpresas para qué visitar por Tarragona en dos días.

Mapa a pie en Bellmunt del Priorat

Se puede llegar por carretera desde Falset, por la TP-7101, y por caminos de primer orden (pistas asfaltadas) desde el Molar, el Lloar y el Masroig. De Miravet en coche se tarda 27 minutos. Desde Barcelona se tarda una hora y 45 min.

Qué ver en Vinebre

vinebre

Vinebre es un lugar donde encontrarás un patrimonio arquitectónico muy interesante en la comarca de la Ribera d’Ebre. Además, es un lugar que vivió momentos clave de la historia de Cataluña. Está situado en una gran planada formada por el río Ebro. Sigue leyendo para saber qué ver:

1. Ayuntamiento de Vinebre (Cassino)

Es un edificio de estilo colonial construido por el indiano Joaquim Veà i Miró en 1904. Actualmente, es la sede del Ayuntamiento y abajo hay un bar para la gente mayor.

2. Embarcadero

El embarcadero está ubicado en un punto muy cercano al embarcadero fenicio del s. VII aC, así como del asentamiento iberorromano de Sant Miquel y de otros yacimientos arqueológicos destacables como los Pezones de Ascó y la Fontjoana de Vinebre.

Además, el espacio está adecuado para hacer barbacoas, picnic y hay un parque infantil. Para acceder se puede realizar a través de la carretera C-12, y del camino Vora Riu, que une el Embarcadero con el centro del pueblo.

3. Ermita de San Miquel

Debes saber que la ermita fue destruida y se reconstruyo en 1312. También, durante la guerra civil española, la ermita fue quemada, y en 1961 se restauró.

4. Plaza del rey

Encontrarás una inscripción en una piedra clave de la iglesia, el municipio se independizó de Ascó en 1691, con la finalización de la construcción del templo. En la pared derecha de la puerta de la iglesia, se expuso el cadáver del bandolero más famoso de la zona: Lo Barbut de Vinebre, Isidre Tejido.

Dicen las crónicas que lo llamaban así, porque nunca se afeitó. También, explican que sólo robaba a los ricos.

5. Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Es de estilo barroco y se construyó en una esquina de la plaza del Rey. Tiene planta rectangular y 3 naves, con una gran puerta de entrada a la fachada principal.

LEE  Recomendación sobre que ver en Sevilla en un día

En el arco rebajado verás una inscripción que recuerda hasta dónde llegó la riada el 23 de octubre de 1907. La iglesia sufrió durante la guerra civil española: el altar mayor y el archivo parroquial fueron quemados en la plaza.

Mientras, la Virgen María se llevó en procesión laica hasta las Islas y se lanzó al río.

6. Colegio de las Teresianas

La obra se atribuye al arquitecto Bernardí Martorell, que también fue proyectista del edificio de las Teresianas de Tarragona. El Colegio de Vinebre tiene muchas cosas en común con el edificio de las Teresianas de Barcelona, ​​construido por Antoni Gaudí.

7. Casa museo Enrique de Osó

Ésta es la casa natal de san Enrique de Ossó y Cervelló, nacido en 1840, y en 1876, fundó la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

Dentro encontrarás utensilios de la época y objetos utilizados por san Enrique de Ossó. Se conserva la cama donde nació, el despacho que utilizaba cuando fue mayor y su habitación natal, convertida hoy en oratorio. Dejó fundados 32 colegios con 400 religiosas, entre ellos, el de Vinebre.

8. La Viladine

Alrededor de la Iglesia de San Juan Bautista, se encuentran las viviendas más antiguas y características de la villa, edificios originarios del s. XIII con portaladas de medio punto, baldosa y teja árabe.

Aquí encontrarás 2 únicas calles: la calle del Forn y la calle Major.

La calle Mayor está formada por casas entre medianeras, algunas de las cuales conservan portales de arco de medio punto dovelados. No te pierdas Ca Pepió, que es la única casa que se conserva igual que en el siglo pasado.

9. Yacimiento arqueológico

En la zona hay 17 yacimientos. Destaca el poblado ibérico de Sant Miquel. Está situado en una pequeña colina, a la altura del camino de la ermita de Sant Miquel.

10. Ca Don Joan

Se organiza en torno a un patio central, donde hay una escalera monumental. En este patio, hay una cisterna con un brocal octogonal de piedra maciza que tiene grabada una inscripción en latín y la fecha 1718. En ella, podrás leer los nombres de los hermanos Domènech. La familia en la guerra civil española, se trasladó a Barcelona y la casa fue ocupada por la CNT. Mi siguiente propuesta sobre qué visitar por Tarragona es muy interesante.

Mapa a pie de Vinegre

Qué ver en Corbera de l’Ebre

corbera de l'ebre

Si te gusta la historia, descubre más detalles sobre lo que pasó durante la Guerra Civil en Corbera de l’Ebre. Está situado en la comarca de Tierra Alta. El lugar sufrió muchos bombardeos. Está situado a 337 m de altitud. El antiguo núcleo de población creció alrededor de la Iglesia de San Pedro y en 1992 fue declarado Bien cultural de interés nacional por la Generalitat de Cataluña. Quedan pocas calles antiguas, pero en un futuro se podrá visitar Cal Cec o Cal Metget.

1. Iglesia de San Pedro

Es el templo más importante, es de estilo barroco y data de finales del s. XVIII. Debes saber que hay un túnel desde la cripta hasta el pueblo. Actualmente, no se puede visitar. No te pierdas la fachada.

Como curiosidad, el piloto de Formula 1 Louis Hamilton rodó un anuncio de la marca Puma. También, hay un pequeño museo dedicado a la Batalla del Ebro con fotos, objetos y mapas con la situación de las tropas republicanas y franquistas.

Si lo deseas puedes subir las escaleras del campanario y ver las vistas. Son un poco estrechas.

2. Abecedario de la libertad

Creado en 1995 consta de 28 esculturas que representan las letras del abecedario y están repartidas por todo el pueblo viejo de Corbera de Ebro. Participaron 25 artistas que querían plasmar con las letras que se forman palabras y con las palabras frases que utilizadas con sentido pueden evitar guerras.

LEE  Que hacer en Tarragona en un fin de semana

En 1997, varios poetas y escritores como Joan Brossa o Joan Barril añadieron un pequeño escrito o frase acompañando a las letras. El abecedario no tiene un orden concreto.

3. Monumentos Corbera de Ebro

Monumento Brigadas Internacionales

Lo encontrarás situado frente a la caseta donde se compran los tickets para el pueblo viejo, fue creado en 2000 por el artista José Luis Terraza. Consta de 5 columnas de hierro que simbolizan los cinco continentes y representan todos los lugares desde donde vinieron a ayudar las brigadas internacionales que dejaron Corbera de Ebro la noche del 23 al 24 de septiembre de 1938.

Monumento La Bota

Es obra del artista Joan Brossa y se creó en 1988 con motivo del cincuenta aniversario de la Batalla del Ebro, está instalado junto a la Iglesia de San Pedro.

Placa al batallón británico del XV BI

Verás soldados galeses, escoceses e ingleses está situada al lado de la Iglesia de San Pedro y se instaló en septiembre del 2013, en ella podrás leer: «El 21 de septiembre de 1938, el Gobierno de la República anunció su decisión de retirar de su Ejército a todos los voluntarios internacionales. El Batallón Británico de la XV Brigada combatió por última vez junto a esta carretera, entre dos y tres km al este de Corbera d’Ebre antes de ser retirado del frente el 24 de septiembre. En aquellos tres últimos días de combate murieron 23 voluntarios británicos, junto con más de 175 camaradas españoles de este Batallón. Más allá de los olivares abandonados, desde la colina más alejada de la tierra, nos llama un país que fue nuestro y aquí será recobrado.»

4. Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla del Ebro

Se creó en 2001 con el objetivo de crear una red de espacios históricos que permitieran la recuperación y la difusión de los acontecimientos y lugares que marcaron la batalla del Ebro, que tuvo lugar entre julio y noviembre de 1938.

El horario durante todo el año es de martes a sábado: de 11 a 14 h y de 16 a 19 h; domingo, de 11 a 14 h.

El precio de la entrada es el siguiente:

Tarifa general: 4,00 €.
Tarifa reducida: 2,00 €.

Fue una de las visitas más duras, pero muy interesantes sobre qué visitar por Tarragona.

Mapa a pie de Corbera de l’Ebre

Qué ver en El Pinell de Brai

Pinell de Brai está rodeado de montañas, concretamente de las sierras de Cavalls y Pàndols. El pueblo está en el límite de las comarcas Ribera d’Ebre y Baix Ebre. Podrás ver el río que es el río Canaletes. En el pueblo verás casas colgadas en el casco viejo. Además, debes saber que el pueblo tiene casas empinadas e irregulares. Sigue leyendo para saber qué ver en El Pinell de Brai:

pinell de brai - qué visitar por tarragona

1. La catedral del vino de Pinell de Bray

La economía del pueblo se basaba principalmente en el cultivo del olivo y de la vid. También, de almendro y cereales. La catedral del vino fue diseñada por César Martinell.

Si te gusta la arquitectura disfrutarás con la fachada en ladrillo, piedra y azulejos vitrificados, de estilo novecentista. También, admira el friso de 15 m de largo hecho de azulejos, que representa la alegoría del vino y el aceite, obra del pintor Xavier Noguès.

Debes saber que sus arcos elípticos de diafragma fueron declarados Bien de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña en el año 2002

2. Iglesia de San Lorenzo

Fue construida el 1770 sobre las ruinas de un cementerio. En la fachada podrás ver una escultura de San Lorenzo. Tiene una torre campanario cuadrada que se convierte en octogonal en la parte superior, donde se encuentran las campanas.

3. Casco histórico y casas colgadas

El pueblo fue fundado en 1150, donde hay un acta de donación de Ramón Berenguer IV a los templarios.

Encontrarás un par de balcones miradores en las casas colgantes en las que ver el paisaje.

4. Centro de Interpretación les Veus del Front

Si quieres saber más sobre la guerra aquí la encontrarás. La guerra civil también afecto a 3 pórticos medievales que quedaban en el pueblo, de los que únicamente se conserva uno, el porxo del llop. La Ermita de Santa Magdalena también fue destruida.

5. Castillo

El castillo aparece citado en 1153. Fue otorgada carta de población en 1207. No se puede visitar.

Este pueblo es pequeño, pero muy recomendable qué visitar por Tarragona.

Mapa a pie de Pinell de Bray

Excursiones y tours para realizar en la provincia de Tarragona

Espero haberte ayudado con esta información sobre qué visitar por Tarragona en dos días. Puedes ver mis stories con más detalles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Website